CURSO “ESPECIALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR


Formación Programada por las empresas. Plazas disponibles

Duración: 40 horas

Sector: SANIDAD

Tipo de Formación: PRESENCIAL

Inscripción abierta

Precio: 800,00 €.

Ficha de inscripción del curso

Completar la inscripción al curso Completar

Ficha de información del curso



Fecha Inicio:20/10/2023
Fecha finalización:12/11/2023
Horario: V | S | D. Mañanas
Ver todas las Sesiones
Lugar Impartición: Valladolid - Planform

Formación Programada por las empresas.
Hay plazas disponibles en un curso que vamos a comenzar.

Objetivos:


Objetivos Generales y Específicos del Curso:
Adquirir conocimientos teórico-prácticos sobre la neurofisiología y el tratamiento del dolor crónico:
• Conocer la evidencia científica actual sobre el dolor.
• Conocer la neurofisiología del dolor y los mecanismos implicados en su procesamiento.
• Entender los cambios que produce el dolor persistente en el sistema nervioso central y sus implicaciones para el paciente complejo.
• Adquirir herramientas para la valoración y gestión del paciente con dolor crónico.
• Capacitar al alumno para abordar pacientes con dolor crónico mediante la educación en neurociencia del dolor y el ejercicio terapéutico.
• Capacitar al alumno para abordar las alteraciones del sueño en pacientes con dolor crónico.
• Habilitar al alumno con herramientas para gestionar los factores perpetuantes del dolor

Contenidos

• INTRODUCCIÓN
 Epidemiología del dolor.
 Conceptualización.
 Modelo biopsicosocial
 Neurociencia cognitiva.

• NEUROFISIOLOGÍA DEL DOLOR
 Taxonomía del dolor.
 Fisiología del sistema nociceptivo.
 Mecanismos de cronificación.

• NEUROPLASTICIDAD
 Reorganización cortical.
 Firmas cerebrales.
 Excitabilidad e inhibición cortical.
 Métodos de intervención.

• SENSIBILIZACIÓN CENTRAL
 Fisiopatología y concepto.
 Manifestaciones clínicas.
 Indicadores clínicos.
 Síndromes de sensibilidad central.
 Valoración clínica de la SC.

• VALORACIÓN SOMATOSENSORIAL
 Pain drawing
 Quantitative sensory testing.
 Modulación condicionada del dolor.
 Valoración neurológica.

• FIBROMIALGIA
 Evolución histórica y concepto.
 Manifestaciones clínicas.
 Criterios diagnósticos.
 Control del estrés.

• PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN DOLOR
 Principios básicos en la prescripción de ejercicio terapéutico.
 Fisiología del ejercicio.
 Hipoalgesia inducida por el ejercicio (HIE).
 Control de variables para inducir HIE
 Entrenamiento de fuerza
 Ejercicio aeróbico.
 Entrenamiento interválico.
 Prescripción de ejercicio en dolor nociplástico.
 Prescripción de ejercicio en dolor no nociplástico.

• PROCESAMIENTO DEL DOLOR
 El papel de la cultura.
 Teoría del conectoma dinámico.
 Gate control.
 Neuromatriz del dolor.
 Salience detection system.
 Brain dark energy.


• CONTROL MOTOR Y DOLOR
 Teorías sobre el control motor.
 Teoría de los sistemas dinámicos.
 Modelo dolor vs lesión.
 Teoría sensoriomotora del dolor
 Postura y dolor.


• DOLOR NEUROPÁTICO
 Fisiopatología del dolor neuropático.
 Radiculopatía vs dolor radicular.
 Neuropatías
 Programación de ejercicio.
 Movilización neurodinámica.

• DOLOR LUMBAR
 Prevalencia y concepto.
 Identificación de subgrupos.
 Modificación de síntomas.
 Programación de ejercicio.

• HISTORIA CLÍNICA
 Estructura de la historia clínica.
 Banderas rojas.
 Principios de la entrevista motivacional.

• EDUCACIÓN EN NEUROCIENCIA DEL DOLOR
 El poder de la palabra.
 Modelos de educación.
 Programas de PNE.
 El protectómetro.
 Cuestionario de reconceptualización.

 Fisiología del sueño.
 Relación sueño-dolor.
 Valoración del sueño
 Tratamiento de las alteraciones del sueño.


• MODIFICACIÓN DE SÍNTOMAS
 Neuromodulación.
 Procedimientos de modificación de síntomas.
 Estrategias de desensibilización.

• HERRAMIENTAS DE ADHERENCIA
 Justificación para el cambio.
 Manejo de las recaídas.
 Recursos educativos.

• CASOS CLÍNICOS
 Resolución de casos clínicos durante el desarrollo del curso.
 Abordaje de pacientes reales propuestos por el alumnado.

Nivel I: Tratamiento del Paciente con Dolor Crónico

• Introducción
• Neurofisiología del dolor
• Sensibilización Central.
• Procesamiento del dolor.
• Historia clínica.
• Valoración somatosensorial.
• Educación en Neurociencia del Dolor.
• Manejo de las alteraciones del sueño.
• Herramientas de adherencia.
• Casos clínicos.

Nivel II: Prescripción de Ejercicio Terapéutico en Dolor

• Neuroplasticidad.
• Control motor y dolor.
• Prescripción de ejercicio físico terapéutico.
• Modificación de síntomas.
• Fibromialgia y ejercicio terapéutico.
• Dolor neuropático y ejercicio terapéutico.
• Dolor lumbar y ejercicio terapéutico.
• Fibromialgia y ejercicio terapéutico.
• Casos clínicos.
DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR
Personas Autónomas o Personas Trabajadoras en Régimen General · Ficha de participación
· Tarjeta sanitaria SIP
· DNI/NIE
· Cabecera de la última nómina, certificado de la vida laboral o recibo de autónomo o autónoma
Para las personas en desempleo · Ficha de participación
· Tarjeta sanitaria SIP
· DARDE (Documento de Alta y Renovación de la Demanda de Empleo) actualizado
Además si se solicita la gestión de la bonificación (solo para empresas con al menos un trabajador):
Cabecera nómina
· B10
· Adhesión al convenio, firmado por duplicado
· Representante legal
· El representante legal de la empresa debe firmar estos documentos.
· Puedes adelantar la documentación por correo electrónico a a la dirección de correo:info@planform.es, o puedes enviar los originales por correo ordinario a:

c/ MANUEL AZAÑA, Nº 22 47014 VALLADOLID

Anterior al inicio de la acción formativa

¡Si te has quedado con dudas, consúltanos!


Metodología:

Descripción del Curso
El dolor crónico afecta al 20% de la población adulta, y representa la primera causa de discapacidad en las sociedades occidentales. A pesar de que cada vez invertimos más en tratar esta epidemia, la discapacidad por dolor cada vez es mayor, llegándose a estimar que en 2050 la discapacidad por dolor será de más del 50%.

Los tratamientos actuales basados en modalidades pasivas e invasivas tienen escasa o ninguna evidencia científica cuando se trata de dolor crónico, lo que está generando un aumento del gasto económico (2,5% del producto interior bruto).

En los últimos 20 años ha habido avances en el campo de la Neurociencia que han demostrado la importancia de la educación y el ejercicio en el tratamiento del dolor, especialmente el dolor crónico.

Este abordaje, además de haber demostrado mayor evidencia científica, promueve la independencia del paciente y su autogestión, disminuyendo el gasto económico y las listas de espera de pacientes con dolor crónico.
En este curso abordaremos los aspectos más importantes en la neurofisiología y el procesamiento del dolor, dotando al alumnado de herramientas gestionar la educación en dolor; así como capacitarlos en los métodos de exposición gradual al movimiento con mayor evidencia científica en pacientes con dolor crónico

Destinatarios:

GRADUADOS EN FISIOTERAPIA

Requisitos: