fbpx

CURSO AVANZADO TENDENCIA CERO CONTENCIÓN MECÁNICA


Formación Programada por las empresas. Puedes reservar una plaza

Duración: 50 horas

Sector: SANIDAD

Tipo de Formación: MIXTA

Inscripción abierta

Precio: 452,00 €.

Ficha de inscripción del curso

Ficha de información del curso


Formación Bonificada.
Formación Programada por las empresas.

Hay plazas disponibles

Objetivos:


Objetivo general
Dotar de los conocimientos y herramientas necesarios para poder llevar a cabo un modelo asistencial basado en las buenas prácticas para la prevención, indicación, realización, monitorización y evaluación de las contenciones mecánicas en el ámbito asistencial de la atención sociosanitaria.

Objetivos específicos
Fomentar la Tendencia Cero contención mecánica con la finalidad de reducir el uso de la contención mecánica hasta obtener prácticamente su total eliminación u obtener un resultado tendente a 0.
Conocer los aspectos que influyen en las manifestaciones de agresividad, tanto en el individuo agresivo como en el entorno y así poder reconocer las reacciones más frecuentes ante un sujeto agresivo en nuestro ámbito de trabajo.
Identificar las habilidades necesarias y beneficiosas y conocer las estrategias de intervención ante la conducta agresiva para llevar a cabo una adecuada contención verbal, emocional, física y/o mecánica.
Identificar los riesgos de la contención física y mecánica y conocer la técnica para realizarla de forma segura.
Dotar de los conocimientos necesarios para favorecer la reducción en el número de incidentes por hetero o autoagresividad en los servicios asistenciales y prevenir la agitación promoviendo la seguridad en estos servicios.
Manipular correctamente el material técnico de movilidad controlada y cumplimentar los registros referentes a las actuaciones de contención.
Aumentar la satisfacción del personal con respecto a su práctica, así como la satisfacción de los pacientes y familiares con la atención recibida en los servicios asistenciales.

Contenidos

BLOQUE 1. Desescalada Verbal

Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA TENDENCIA CERO CONTENCIÓN MECÁNICA
¿Qué es la Tendencia Cero contención mecánica?
¿Qué es la Contención Cero?
¿Qué es la agitación psicomotriz?
¿Cuál es la intervención adecuada en la agitación?
¿Qué es la contención mecánica?
¿Cuáles son los aspectos básicos de la contención mecánica?

Unidad 2. AGITACIÓN EN EL CONTEXTO SANITARIO

Unidad 3. TENDENCIA INTERNACIONAL MANEJO PACIENTE EN ESCALADA DE AGITACIÓN
Análisis de la situación actual en diferentes países

Unidad 4. DEFINICIÓN, PREVALENCIA Y PERFIL PACIENTE VULNERABLE AGITACIÓN
Definición de agitación
Etiopatogenia y psicopatología de la agresividad
Trastornos psiquiátricos asociados a conducta violenta
Causas orgánicas de la agitación psicomotriz
Conductas violentas derivadas de causas genéticas
Prevalencia de la agitación
Epidemiología de la agresión

Unidad 5. MANEJO DEL PACIENTE EN ESTADO DE AGITACIÓN
Prevención
Objetivo en el manejo
Técnicas de manejo en la escalada de agitación
Signos de alarma

Unidad 6. CICLO ESCALADA DE AGITACIÓN
Fases de la escalada de agitación
Ciclo de la escalada de agitación

Unidad 7. DESESCALADA VERBAL
¿Cuál es el objetivo de la desescalada verbal?
¿Cuándo está indicada usar la desescalada verbal?
¿Cuáles son los beneficios del uso de la desescalada verbal?
¿Cuál es el ámbito de uso?
10 dominios de la desescalada verbal

Unidad 8. CONTENCIÓN ESPACIAL/AMBIENTAL
¿Cuál es el objetivo de la contención espacial?
Sala de aislamiento o habitación de contención

Unidad 9. CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA
¿Cuál es el objetivo de la contención farmacológica?
¿Cuáles son los requisitos del fármaco ideal?

Unidad 10. CONTENCIÓN FÍSICA

Unidad 11. CONTENCIÓN MECÁNICA
Dispositivos para la contención mecánica
Niveles de actuación de la contención mecánica
Criterios de uso
Legislación del uso de la contención mecánica

Unidad 12. CONTENCIÓN MECÁNICA EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS Y GERIATRÍA
Indicaciones para realizar la contención mecánica en unidades de cuidados intensivos
Riesgos de la contención mecánica en las unidades de cuidados intensivos.
Beneficios de la contención mecánica en las unidades residenciales y de hospitalización geriátrica
Riesgos de la contención mecánica en las unidades residenciales y de hospitalización geriátrica

Unidad 13. SENTIMIENTOS POR EL USO DE LA CONTENCIÓN
Experiencias negativas descritas por las enfermeras debido a incidentes relacionados con la contención mecánica
Experiencias positivas descritas por las enfermeras debido a incidentes relacionados con la contención mecánica


BLOQUE 2. Buenas prácticas en la contención mecánica

Unidad 1. ELIMINAR LA MALA PRAXIS EN LA CONTENCIÓN MECÁNICA
Posibles efectos adversos de la contención mecánica
Caso real de mala praxis (video). Análisis y reflexión

Autoprotección: ejemplos prácticos (videos)
Prevención de riesgos laborales
Protocolos de actuación

Unidad 3. BIBLIOGRAFÍA SOBRE TENDENCIA CERO CONTENCIÓN MECÁNICA Y LAS BUENAS PRÁCTICAS
Marco legislativo
Documentos de estudio
Análisis y reflexión

Unidad 4. DISPOSITIVOS DE MOVILIDAD CONTROLADA. CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES
La inmovilización terapéutica ¿es atar?
Atención al paciente agitado (videos)
Material técnico de movilidad controlada (vídeos)

Unidad 5. CASOS DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONTENCIÓN MECÁNICA
Exposición de casos clínicos y análisis crítico

Unidad 6. EJERCICIOS Y JUEGOS

Anexo 1. Contención física. Protocolo de actuación segura.

¿Cómo se hace?
Principios de actuación
Metodología segura de intervención
Covid-19
Anexo 2. Publicaciones, artículos y noticias.

Casos de interés público y actualidad
Sesiones de AULA VIRTUAL
(2h) Presentación del Bloque 1 en su parte práctica. Interacción sobre el contenido
(2h) Resolución y análisis de los casos prácticos en Desescalada Verbal. Dudas
(3h) Simulación clínica y evaluación de competencias. Capacitación real en Desescalada Verbal
(2h) Presentación del Bloque 2 en su parte práctica. Interacción sobre el contenido
(2h) Resolución y análisis de los casos prácticos en Buenas Prácticas. Dudas
(3h) Simulación clínica y evaluación de competencias. Capacitación real en buenas prácticas
DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR
Personas Autónomas o Personas Trabajadoras en Régimen General · Ficha de participación
· Tarjeta sanitaria SIP
· DNI/NIE
· Cabecera de la última nómina, certificado de la vida laboral o recibo de autónomo o autónoma
Para las personas en desempleo · Ficha de participación
· Tarjeta sanitaria SIP
· DARDE (Documento de Alta y Renovación de la Demanda de Empleo) actualizado
Además si se solicita la gestión de la bonificación (solo para empresas con al menos un trabajador):
Cabecera nómina
· B10
· Adhesión al convenio, firmado por duplicado
· Representante legal
· El representante legal de la empresa debe firmar estos documentos.
· Puedes adelantar la documentación por correo electrónico a a la dirección de correo:info@planform.es, o puedes enviar los originales por correo ordinario a:

c/ MANUEL AZAÑA, Nº 22 47014 VALLADOLID

Anterior al inicio de la acción formativa

¡Si te has quedado con dudas, consúltanos!


Metodología:

Utilización de plataforma web para que el alumno trabaje autónomamente todos los contenidos y a su ritmo
Flexibilidad horaria y geográfica
Entorno dinámico pensado para activar el aprendizaje
Conectividad e interacción sincrónica en Aula Virtual
Tutorización y seguimiento durante todo el curso
Registro con identificación de la formación, participantes, fechas y tiempos de conexión
Mensajería directa con los docentes
Certificado al finalizar el curso
Calificación: apto/no apto

Destinatarios:

El curso está dirigido a todos los profesionales que puedan en el desempeño de su actividad diaria, requerir de habilidades para controlar, si es posible, una posible agitación y/o actuar de forma segura si no es posible evitarla.

Contacto
¿Necesitas ayuda?