CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MOVILIZACIÓN TERAPÉUTICA CON PRODUCTOS DE APOYO Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN ÁREAS SOCIOSANITARIAS

Objetivos:
Evitar la Manipulación Manual durante las tareas de movilización y
Reconocer y utilizar dispositivos de deslizamiento y de mínimo
Ejecutar técnicas de movilización terapéutica aplicando el uso de dispositivos de ayuda no mecánicos
Prevenir trastornos músculo-esqueléticos en el
Mejorar la calidad de vida del cuidador proporcionando conocimientos de ergonomía
Ejecutar movimientos corporales seguros que eviten daño o lesión en la persona y en el cuidador
Promover la seguridad y el confort durante las tareas de movilización terapéutica favoreciendo la Atención Centrada en la
Mejorar la calidad de vida de la persona y favorecer su autonomía.
Realizar la evaluación funcional de la persona para su mejor implicación en el proceso de interacción terapéutica.
Reducir la incidencia de bajas laborales en la organización.
Conocer los principales factores de riesgo en la movilización manual de
Detectar riesgos y aplicar medidas
Contenidos
Módulo 1. INTRODUCCIÓN A LA MOVILIZACIÓN TERAPÉUTICA
¿Qué es la movilización de personas?
¿Qué es la manipulación manual de cargas?
¿Qué es la Movilización Terapéutica?
¿Qué es el manejo seguro de pacientes o SPHM?
Módulo 2. PREVENCIÓN DE TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS (TME)
¿Qué son los trastornos músculo esqueléticos?
Impacto sociolaboral
Origen de los TME
Factores de riesgo
Medidas preventivas
Buenas prácticas laborales
Módulo 3. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.
Lesiones más comunes de origen laboral
¿Qué es la movilización de personas?
¿Qué es la manipulación manual de cargas?
¿Qué es la Movilización Terapéutica?
¿Qué es el manejo seguro de pacientes o SPHM?
Módulo 2. PREVENCIÓN DE TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS (TME)
¿Qué son los trastornos músculo esqueléticos?
Impacto sociolaboral
Origen de los TME
Factores de riesgo
Medidas preventivas
Buenas prácticas laborales
Módulo 3. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.
Lesiones más comunes de origen laboral
Aparato locomotor
Funciones y estructura de la columna vertebral
Funcionamiento y estructura de la musculatur
Módulo 4. ERGONOMÍA POSTURAL
¿Qué es la ergonomía?
Ergonomía hospitalaria
Biomecánica ocupacional
Módulo 5. TÉCNICAS ÓPTIMAS DE MOVILIZACIÓN Y TRANSFERENCIA DE PERSONAS
Posiciones anatómicas básicas
Principios de la mecánica corporal
Escalas de valoración
Posturas y gestos del Método DOTTE
Técnicas Minimal Lifting
Funciones y estructura de la columna vertebral
Funcionamiento y estructura de la musculatur
Módulo 4. ERGONOMÍA POSTURAL
¿Qué es la ergonomía?
Ergonomía hospitalaria
Biomecánica ocupacional
Módulo 5. TÉCNICAS ÓPTIMAS DE MOVILIZACIÓN Y TRANSFERENCIA DE PERSONAS
Posiciones anatómicas básicas
Principios de la mecánica corporal
Escalas de valoración
Posturas y gestos del Método DOTTE
Técnicas Minimal Lifting
Módulo 6. PRODUCTOS DE APOYO PARA LA MOVILIZACIÓN Y TRANSFERENCIA
¿Qué es un Producto de Apoyo?
Productos de apoyo no mecánicos durante la movilización y transferencia
Productos de apoyo mecánicos durante la movilización y transferencia
Módulo 7. DETERIORO FÍSICO DE LA MOVILIDAD
¿Qué es el deterioro físico de la movilidad?
Lesiones por presión (LPP)
Recomendaciones posturales en algunas patologías
Módulo 8. EVALUACIÓN DEL PELIGRO ERGONÓMICO BIOMECÁNICO
PRL específicos en el levantamiento de personas
Identificación del peligro ergonómico
Método MAPO
Protocolo de Prevención de caídas
¿Qué es un Producto de Apoyo?
Productos de apoyo no mecánicos durante la movilización y transferencia
Productos de apoyo mecánicos durante la movilización y transferencia
Módulo 7. DETERIORO FÍSICO DE LA MOVILIDAD
¿Qué es el deterioro físico de la movilidad?
Lesiones por presión (LPP)
Recomendaciones posturales en algunas patologías
Módulo 8. EVALUACIÓN DEL PELIGRO ERGONÓMICO BIOMECÁNICO
PRL específicos en el levantamiento de personas
Identificación del peligro ergonómico
Método MAPO
Protocolo de Prevención de caídas
DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR | |
Personas Autónomas o Personas Trabajadoras en Régimen General | · Ficha de participación · Tarjeta sanitaria SIP · DNI/NIE · Cabecera de la última nómina, certificado de la vida laboral o recibo de autónomo o autónoma |
Para las personas en desempleo | · Ficha de participación · Tarjeta sanitaria SIP · DARDE (Documento de Alta y Renovación de la Demanda de Empleo) actualizado |
Además si se solicita la gestión de la bonificación (solo para empresas con al menos un trabajador):
Cabecera nómina · B10 · Adhesión al convenio, firmado por duplicado · Representante legal |
|
· El representante legal de la empresa debe firmar estos documentos. · Puedes adelantar la documentación por correo electrónico a a la dirección de correo:info@planform.es, o puedes enviar los originales por correo ordinario a: c/ MANUEL AZAÑA, Nº 22 47014 VALLADOLID Anterior al inicio de la acción formativa ¡Si te has quedado con dudas, consúltanos! |